martes, 13 de mayo de 2008

TALLERES DEL FLISOL



En el FLISOL, el taller que me llamo la atención fue el de Blender-Modelado 3D. Blender es un programa multiplataforma, dedicado especialmente al modelado y creación de gráficos tridimensionales. El programa fue inicialmente distribuido de forma gratuita pero sin el código fuente, con un manual disponible para la venta. Actualmente son compatibles con todas las versiones de Windows, Mac Os X, Linux, Solaris, FreeBSD e IRIX.

Tiene una peculiar interfaz grafica de usuario, que se critica como poco intuitiva, pues no se basa en el sistema clásico de ventanas; pero tiene a su vez ventajas importantes sobre estas, como la configuración personalizada de la distribución de los menús y vistas de cámara.

Originalmente, el programa fue desarrollado como una aplicación propia por el estudio de animación holandés NeoGeo; el principal autor, Ton Roosendaal, fundo la empresa “Not a Number Technologies” (NaN) en junio de 1998 para desarrollar y distribuir el programa.
La compañía llego a la bancarrota en 2002 y los acreedores acabaron ofrecer Blender como un producto de codigo abierto y gratuito bajo los términos de la GNU GPL a cambio de 100000 €. El 18 de julio de 2003, Roosendaal creo sin ánimo de lucro la fundación Blener para recoger donaciones; el 7 de septiembre se anuncia la recaudación como exitosa (participaciparon tambien ex empleados de NaN) y el código fuente se hizo público el 13 de octubre.

En Blender encontramos las siguientes ventajas:
1. Es multiplataforma, libre, gratuito y con un tamaño de origen realmente pequeño comparado con otros paquetes de 3D, dependiendo del sistema operativo en el que se ejecuta.
2. Capacidad para una gran variedad de primitivas geométricas, incluyendo curvas, mallas poligonales, vacíos, NURBS, metaball.
3. Junto a las herramientas de animación se incluye cinemática inversa, deformaciones por armadura o cuadricula, vértices de carga y partículas estáticas y dinámicas.
4. Edición de audio y sincronización de video.
5. Características interactivas para juegos como detección de colisiones, reacciones dinámicas y lógicas.
6. Simulaciones dinámicas para softbodies, partículas y fluidos.
7. Sistema de partículas estáticas para simular cabello y pelajes, al que se han agregado nuevas propiedades entre las opciones de Shoders para lograr texturas realistas.

lunes, 12 de mayo de 2008

INFORME SOBRE EL FLISOL

El FLISOL es el acrónico del festival latinoamericano de instalación de software libre, un evento de difusión del software libre que se realiza desde el año 2005 en forma simultanea. En el año 2008 participaron más de 200 ciudades en 18 países de Latinoamérica, en la que se destaca Colombia y la ciudad de Neiva. En ella se realizo en la universidad Antonio Nariño (sede Buganviles), el cual hace su segunda aparición en el festival.

El evento tuvo una asistencia moderada, a pesar de la gran gama de publicidad a que fue expuesta; especialmente las personas que conforman la universidad Antonio Nariño a las cuales no se les vieron gran interés. La organización del FLISOL fue buena ya que cumplieron con toda la programación expuesta; sin embargo la organización interna no lo fue mucho, porque la hora de iniciación del festival se atraso 1 hora por lo que la mayoría de los asistentes se retiraron el auditorio y en le paseo por las distribuciones no contó con un guía de la universidad.
También los talleres no fueron enunciaos para su asistencia y la especificación de cada uno no era muy clara. Pero la instalación de lo software, fue eficiente y cumplieron con los requisitos de los participantes.



Otro punto para destacar en el festival, fue la ponencia magistral del proyecto Orfeo DR. DENNIS LOPEZ. En el, se hablo del proyecto ORFEO; que es una herramienta informativa que apoya la gestión documental y de procesos de las entidades que decidan implantarlos. ORFEO nace en el 2002 como solución a unas necesidades muy importantes para suplir en la superintendencia de servicios públicos domiciliarios de Colombia: el orden y el control en la gestión de sus documentos.
ORFEO permite gestionar electrónicamente la producción, el trámite, el almacenamiento digital y la recuperación de documentos, evitando su manejo en papel, garantizando la seguridad de la información y la tras habilidad de cualquier proceso que se implemente mediante su funcionalidad.



De igual forma, se destaco la ponencia del software libre, en el que según la Free software Fundation, el software libre se refiere al libertad de los usuarios para ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, cambiar y mejorar el software; de modo mas preciso se refiere a 4 libertades:
1. La libertad de usar el programa.
2. La libertad de estudiar el funcionamiento del programa y adaptarlo a las necesidades.
3. La libertad de distribuir copias.
4. La libertad de mejorar el programa y hacer publicas las mejoras.

miércoles, 9 de abril de 2008

FLISOL2008



El Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre (FLISoL) es el evento de difusión de Software Libre más grande en Latinoamérica. Su principal objetivo es promover el uso del software libre, dando a conocer al público en general su filosofía, alcances, avances y desarrollo.

este es un evento es de gan interes ya que organizan simultáneamente la instalacion, de manera gratuita y totalmente legal, software libre en las computadoras. Además, en forma paralela, nos ofrecen charlas, ponencias y talleres, sobre temáticas locales, nacionales y latinoamericanas en torno al Software Libre, en toda su gama de expresiones: artística, académica, empresarial y social.

ademas, el evento está dirigido a todo tipo de público: estudiantes, académicos, empresarios, trabajadores, funcionarios públicos, entusiastas y aun personas que no poseen mucho conocimiento informático, para asi poder tener un conocimiento sobre el software libre o ampliarlas de forma general.

en el se puede conocer los pasos para la instalacion de soware libre legalmente, tabiem se participara de, talleres demostrativos, talleres de instalacion y videos. de igual forma se conocera toda la prate legal que la instalacion de un soware libre implica, para que al realizar una istalacion no tengamos problemas legales y se sepa identificar la legalidad.

es asi que los que visitan mi blog, recomendarles que no se pierda esa oportunidad de participar y conocer mas aserca sobre la automatisacion que esta viviendo el mundo.

lunes, 7 de abril de 2008

ANALISIS Y DIAGRAMA DE FLUJO DE PROBLEMAS RESUELTOS EN FORMA SELECTIVA



1. Un dispositivo de temperatura: frío, normal o caliente.

Objetivo
Calcular si la temperatura es fría, normal o caliente

Descripción del problema
· Se desea calcular la temperatura es fría, normal o caliente
· Se ingresa la temperatura

Identificación de los datos
Entrada: la temperatura
Salida: frió, normal o caliente

Proceso
Acciones atómicas:
a) Ingreso la temperatura (T)
b) Si la temperatura es <25,entonces; frio
c) Si la temperatura es > 25 y <30,esnormal, sino es caliente
d) Retornar la temperatura

Secuensacion: 1. Calculo: a) b) c) d)




2. En un almacén de ropa se hace un 20% de descuento a los clientes cuya compra supere los $1500 pesos. ¿Cuál será la cantidad de dinero que deberá pegar una persona por su compra?

Objetivo
Calcular la cantidad de dinero que deberá pegar una persona por su compra.

Descripción del problema
· Se desea calcular la cantidad de dinero que deberá pegar una persona por su compra.
· Se ingresa el valor de la compra

Identificación de los datos
Entrada: valor de la compra
Salida: cantidad de dinero que deberá pegar una persona por su compra.

Proceso
Acciones atómicas:
a) Ingreso el valor de la compra
b) Si el valor de la compra >1500, entonces;
c) Dinero a pagar = valor de la compra-(valor de la compra*0.2), sino entonces;
d) Dinero a pagar = valor de la compra
e) Retornar el valor de la compra
Secuensacion:
1) Calculo: a) b) c) d) e)

Definición de la variable:
(com) = valor de la compra
(apag) = dinero a pagar


3. A y B tienen el mismo dinero. Si A pierde $8 y B $7. ¿Quien se queda con más?

Objetivo
Calcular el dinero de A y B
Descripción del problema
· Se desea calcular el dinero de A y B
· Se ingresa los valores de A y B

Identificación de los datos
Entrada: valores de A y B
Salida: dinero de A y B

Proceso
Acciones atómicas:
a) Ingreso el valor de A y B
b) Si A = B, entonces:
c) Dinero de A = A-8
d) Dinero de B = B-7
e) Retornar el valor de A y B

Secuensacion:
1) Calculo: a) b) c) d) e)

Definición de la variable:
(DA) = dinero de A
(DB) = dinero de B


4. Un obrero necesita calcular su salario semanal, el cual se obtiene de la siguiente manera:
Si, trabaja 40 horas o menos se le paga $40 pesos por hora.
Si, trabaja más de 40 horas se le paga $40 pesos por cada una de las primarias 40 horas y
$60 pesos por cada hora extra.

Objetivo
Calcular el salario semanal de un obrero

Descripción del problema
· Se desea calcular el salario semanal de un obrero
· Se ingresa las horas trabajadas

Identificación de los datos
Entrada: horas trabajadas
Salida: salario semanal

Proceso
Acciones atómicas:
a) Ingreso las horas trabajadas
b) Si las horas trabajadas son <=40, entonces;
c) Salario semanal = 40*horas trabajadas, si no entonces;
d) Salario semanal = 60*(horas trabajadas-40)+1600
e) Retornar las horas trabajadas

Secuensacion: 1) Calculo: a) b) c) d) e)
Definición de la variable:
(hodas) = horas trabajadas
(sanal) = salario semanal




5. Se desea calcular la fuerza centrípeta o centrifuga que un objeto genera al girar alrededor de un circulo con radio, si el radio del circulo es igual a r, entonces la fuerza es centrípeta (Fcp = m*Vt²/r). Si el radio del circulo es mayor que r, entonces la fuerza es centrifuga (Fcf = -m*Vt²/r)

Objetivo
Calcular la fuerza centrípeta o centrifuga que un objeto genera al girar alrededor de un circulo con radio
Descripción del problema
· Se desea calcular la fuerza centrípeta o centrifuga que un objeto genera al girar alrededor de un circulo con radio · Se ingresa la masa, la velocidad tangencial, el radio del circulo y R.


Identificación de los datos
Entrada: masa, velocidad tangencial, radio del círculo y R.
Salida: fuerza centrípeta o fuerza centrifuga

Proceso
Acciones atómicas:
a) Ingreso la masa, velocidad tangencial, radio del círculo y R.
b) Si el radio del circulo = R, entonces;
c) Fuerza centrípeta = m*(Vt)^2/R, sino, entonces;
d) Fuerza centrifuga = - m*(Vt)^2/R
e) Retornar las variables
Secuensacion: 1) Calculo: a) b) c) d) e)
Definición de la variable:
(m) = masa
(Vt) = velocidad tangencial
(rcir) = radio del circulo
(Fcp) = fuerza centrípeta
(Fcf) = fuerza centrifuga




6. En términos termodinámicos, el aumento de energía interna de un cuerpo, depende del calor absorbido más el trabajo. Si el trabajo es externo es positivo, si no es negativo. Hallar el aumento de energía interna.

Objetivo
Calcular el aumento de energía interna de un cuerpo
Descripción del problema
· Se desea calcular el aumento de energía interna de un cuerpo
· Se ingresa el calor absorbido y el trabajo
Identificación de los datos
Entrada: calor absorbido y trabajo
Salida: aumento de energía interna

Proceso
Acciones atómicas:
a) Ingreso el calor absorbido y el trabajo
b) Si el trabajo es >= 0, entonces;
c) Aumento de energía interna = calor absorbido –(-trabajo), sino entonces;
d) Aumento de energía interna = calor absorbido + trabajo
e) Retornar el calor absorbido y el trabajo
Secuensacion:
1) Calculo: a) b) c) d) e)

Definición de la variable:
(Q)= calor absorbido
(W)= trabajo
(E)= aumento de energía interna


7. Una persona desea saber cuanto dinero generara por concepto de intereses sobre la cantidad que tiene en inversión en el banco.

Objetivo
Calcular cuanto dinero generara por concepto de intereses sobre la cantidad que tiene en inversión en el banco.
Descripción del problema
· Se desea calcular cuanto dinero generara por concepto de intereses sobre la cantidad que tiene en inversión en el banco.
· Se ingresa la inversión en el banco

Identificación de los datos
Entrada: inversión en el banco
Salida: valor del interés

Proceso
Acciones atómicas:
a) Ingreso la inversión en el banco
b) Si la inversión en el banco > 2000000, entonces;
c) Valor del interés = inversión en el banco*0.6, sino entonces;
d) valor del interés = inversión*0.2
e) Retornar la inversión en el banco
Secuensacion:
1) Calculo: a) b) c) d) e)
Definición de la variable:
(inco) = inversión en el banco
(int) = interés


8. Si ganara una comisión más de 150 al mes, podría gastar diariamente $6.5 y ahorrar mensualmente $12.46. ¿Cuál es el sueldo mensual?


Objetivo
Calcular el sueldo mensual
Descripción del problema
· Se desea calcular el sueldo mensual
· Se ingresa la comisión

Identificación de los datos
Entrada: comisión
Salida: sueldo mensual
Proceso
Acciones atómicas:
a) Ingreso la comisión
b) Si la comisión <=150,entonces;
c) Sueldo mensual = ((6.5*30)+12.46)-comisión
d) Retornar la comisión
Secuensacion: 1) Calculo: a) b) c) d)
Definición de la variable:
(comi) = comisión
(sual) = sueldo mensual




9. Se desea calcular la raíz cuadrada de una serie de números reales. Diseñar un algoritmo que cumpla la condición.

Objetivo
Calcular la raíz cuadrada de los números reales

Descripción del problema
· Se desea calcular la raíz cuadrada de los números reales · Se ingresa el numero real
Identificación de los datos
Entrada: numero real
Salida: raíz cuadrada



Proceso
Acciones atómicas:
a) Ingreso el numero real
b) Si el numero real >0, entonces;
c) Raíz cuadrada = (numero real) ^1/2
d) Retornar numero real
Secuensacion:
1) Calculo: a) b) c) d)
Definición de la variable:
(nual) = numero real
(rada) = raíz cuadrada

lunes, 31 de marzo de 2008

ANALISIS Y DIAGRAMA DE FLUJO DE PROBLEMAS RESUELTOS EN FORMA SECUANCIAL

GENERACION DE ALGORITMOS


1. ¿Cual es el PH del HCl con base en su molaridad?


Objetivo
Calcular el PH del HCl.
Descripción del problema
· Se desea calcular el PH del HCl.
· Se ingresa la molaridad y se genera el resultado deseado
Identificación de los datos
Entrada: la molaridad
Salida: el PH del HCl
Proceso
Acciones atómicas:
a) Ingreso la molaridad.
b) PH = - log (Mo)
c) Retornar el PH del HCl
Secuensacion:
1. Calculo: a) b) c)
Definición de la variable:
(Mo) = molaridad. Es un conjunto de caracteres. Es una variable de numeros reales.


2. Un cristal de cuarzo que tiene una masa en gamos se sumerge en una probeta que tiene 50 cc de agua. El nivel del agua aumenta la masa por 6 cc. ¿Cual es la densidad, el volumen y el nivel de aumento del cuarzo?


Objetivo
Calcular la densidad, el volumen y el nivel de aumento del cuarzo.
Descripción del problema
· Se desea calcular el volumen y el nivel de aumento del cuarzo.
· Se ingresa la masa y se genera el resultado deseado
Identificación de los datos
Entrada: la masa del cuarzo
Salida: el volumen, la densidad y el nivel de aumento del cuarzo.
Proceso
Datos internos: 50 cc de agua
Acciones atómicas:
a) Ingreso la masa del cuarzo.
b) Nivel de aumento = (6 * masa)cc
c) Volumen (V) = nivel aumento – 50cc de agua
d) Densidad (D) = masa del cuarzo / volumen
e) Retornar el volumen, la densidad y el nivel de aumento
Secuensacion:
1) Calculo: a) b) c) d) e)
Definición de la variable:
(mazo) = masa del cuarzo. Es un conjunto de caracteres. Es una variable de números enteros.
(ninto) = nivel de aumento. Es un conjunto de caracteres. Es una variable de números enteros.


3. ¿cuanto cuesta un libro si se conoce que el sombrero costo $5 más que el libro y $20 menos que el traje?


Objetivo
Calcular el costo del libro, del sombrero y del traje.
Descripción del problema
· Se desea calcular el costo del libro, del sombrero y del traje.
· Se ingresa el costo del libro y se genera el resultado deseado
Identificación de los datos
Entrada: costo del libro
Salida: el costo del libro, del sombrero y del traje.
Proceso
Acciones atómicas:
a) Ingreso el costo del libro
b) Costo del sombrero = costo del libro + 5
c) Costo del traje = costo del sombrero + 20
d) Retornar el costo del sombrero y del traje
Secuensacion:
1) Calculo: a) b) c) d)
Definición de la variable:
(cobro) = costo del libro. Es un conjunto de caracteres. Es una variable de números enteros.
(cosom) = costo del sombrero. Es un conjunto de caracteres. Es una variable de números enteros.
(coje) = costo del traje



4. En una ciudad se desea conocer la temperatura a las 10 a.m., a las 11 a.m. y a las 12 a.m. Para ello se sabe que de las 8am a las 11am baja a razón de 2 grados por hora y de 11am a 2pm sube a razón de 3 grados por hora. Hallar las temperaturas.


Objetivo
Calcular las temperaturas a las 10am, 11am y 12am.
Descripción del problema
· Se desea calcular las temperaturas a las 10am, 11am y 12am.
· Se ingresa la temperatura de las 8am y se genera el resultado deseado
Identificación de los datos
Entrada: temperatura de las 8am.
Salida: las temperaturas a las 10am, 11am y 12am.

Proceso
Acciones atómicas:
a) Ingreso la temperatura de las 8am
b) Temperatura de las 10am = temperatura de las 8am + 2*-2
c) Temperatura de las 11am = temperatura de las 8am + 3*-2
d) Temperatura de las 12am = temperatura de las 8am + 3*-2 + 1*3
e) Retornar la temperatura de las 10am, 11am y 12 am.
Secuensacion:
1) Calculo: a) b) c) d) e)
Definición de la variable:
(T8a) = temperatura de las 8am. Es un conjunto de caracteres y numero. Es una variable de números reales.
(T10a) = temperatura de las 10am. Es un conjunto de caracteres y numero. Es una variable de números reales.
(T11a) = temperatura de las 11am.
(T12a) = temperatura de las 12am.



5. Se desea conocer el costo de un auto abierto, conociendo que uno cerrado $195 más que el abierto y un camión tanto como los dos autos juntos. En cuanto se vendieron los autos si se obtuvo una ganancia de $400.


Objetivo
Calcular el costo del auto abierto, del cerrado y del camión
Descripción del problema
· Se desea calcular el costo de los tres autos
· Se ingresa el costo del auto abierto de las 8am y se genera el resultado deseado
Identificación de los datos
Entrada: costo del auto abierto
Salida: costo del auto abierto, del cerrado y del camión.
Proceso
Acciones atómicas:
a) Ingreso el costo del auto abierto
b) Costo del auto cerrado = 195 + costo del auto abierto.
c) Costo del camión = costo del auto abierto + costo del auto cerrado.
d) Retornar el costo del auto cerrado y del camión.
Secuensacion:
1) Calculo: a) b) c) d)
Definición de la variable:
(coauto) = costo del auto abierto. Es un conjunto de caracteres y numero. Es una variable de números enteros.
(coaudo) = costo del auto cerrado. Es un conjunto de caracteres y numero. Es una variable de números enteros.
(coion) = costo del camión.



6. se desea conoces dos números cuya diferencia es X y su cociente es Y.


Objetivo
Calcular dos números cuya diferencia es X y su cociente es Y.
Descripción del problema
· Se desea calcular dos números cuya diferencia es X y su cociente es Y.
· Se ingresa el valor de la diferencia y del cociente
Identificación de los datos
Entrada: el valor de la diferencia y del cociente
Salida: los dos números desconocidos
Proceso
Acciones atómicas:
a) Ingreso el valor de la diferencia y del cociente
b) Numero menor = valor de la diferencia / (valor del cociente – 1)
c) Numero mayor = numero menor + valor de la diferencia
d) Retornar el valor de la diferencia y del cociente
Secuensacion:
1) Calculo: a) b) c) d)
Definición de la variable:
(vd) = valor de la diferencia
(vc) = valor del cociente
(nm) = numero menor
(nM) = numero mayor


7. un cuerpo cuya masa se haya en gramos, se eleva a una altura en metros. Hallar su
energía potencial.


Objetivo
Calcular la energía potencial de un cuerpo
Descripción del problema
· Se desea calcular la energía potencial de un cuerpo
· Se ingresa la masa y la altura
Identificación de los datos
Entrada: masa y altura
Salida: energía potencial
Proceso
Datos internos : gravedad = 9.81 m/s2
Acciones atómicas:
a) Ingreso la masa y la altura
b) Energía potencial (Ep)= masa (m) * altura (h)* gravedad (g).
c) Retornar la masa y la altura
Secuensacion:
1) Calculo: a) b) c)



8. se desea conocer dos números cuya suma es X y su diferencia es Y.


Objetivo
Calcular dos números cuya suma es X y su diferencia es Y.
Descripción del problema
· Se desea calcular dos números cuya suma es X y su diferencia es Y.
· Se ingresa el valor de la suma y de la diferencia
Identificación de los datos
Entrada: el valor de la suma y de la diferencia
Salida: los dos números desconocidos
Proceso
Acciones atómicas:
a) Ingreso el valor de la suma y de la diferencia
b) Numero mayor = valor de la suma + valor de la diferencia / 2
c) Numero menor = valor de la suma – numero mayor
d) Retornar el valor de la suma y de la diferencia
Secuensacion:
1) Calculo: a) b) c) d)
Definición de la variable:
(vd) = valor de la diferencia
(vs) = valor de la suma
(nm) = numero menor
(nM) = numero mayor



9. tres materiales (concreto, madera y acero), tienen sus respectivos pesos específicos
(2400, 800 y 7000). Hallar sus pesos correspondientes.


Objetivo
Calcular el peso del concreto, la madera y el acero
Descripción del problema
· Se desea calcular el peso del concreto, la madera y el acero
· Se ingresa el volumen del concreto, la madera y el acero
Identificación de los datos
Entrada: volumen del concreto, la madera y el acero
Salida: el peso del concreto, la madera y el acero
Proceso
Acciones atómicas:
a) Ingreso el volumen del concreto, la madera y el acero
b) Peso del concreto = volumen del concreto * peso especifico del concreto
c) Peso de la madera = volumen de la madera * peso especifico de la madera
d) Peso del acero = volumen del acero * peso especifico del acero
e) Retornar el volumen del concreto, la madera y el acero
Secuensacion:
1) Calculo: a) b) c) d) e)
Definición de la variable:
(Vc) = volumen del concreto
(Va) = volumen del acero
(Vm) = volumen de la madera
(Wc) = peso del concreto
(Wa) = peso del acero
(Wm) = peso de la madera
(vc) = peso especifico del concreto
(va) = peso especifico del acero
(vm) = peso especifico de la madera



10. hallar el producto escalar de dos vectores.


Objetivo
Calcular el producto escalar de dos vectores
Descripción del problema
· Se desea calcular el producto escalar de dos vectores
· Se ingresa los componentes de los dos vectores
Identificación de los datos
Entrada: componentes de los dos vectores
Salida: un escalar
Proceso
Acciones atómicas:
a) Ingreso de los componentes de los vectores
b) A· B = (a1*b1) + (a2*b2) + (a3*b3)
c) Retornar los componentes de los dos vectores
Secuensacion:
1) Calculo: a) b) c)

martes, 4 de marzo de 2008

CLASES DE ESTRUCTURAS DE CONTROL

ESTRUCTURAS BASICAS DE CONTROL


Las estructuras de control permiten modificar el flujo de ejecución de las instrucciones de un programa. Con las estructuras de control se puede:
ü De acuerdo a una condición, ejecutar un grupo u otro de sentencias (If-Then-Else y Select-Case)
ü Ejecutar un grupo de sentencias mientras exista una condición (Do-While)
ü Ejecutar un grupo de sentencias hasta que exista una condición (Do-Until)
ü Ejecutar un grupo de sentencias un número determinado de veces (For-Next). Etc

Todas las estructuras de control tienen un único punto de entrada y un único punto de salida. Un programa puede ser escrito utilizando 3 estructuras de control:

1. ESTRUCTURA DE CONTROL SECUENCIAL

Es aquella en la cual una acción sigue a otra en forma secuencial. Este tipo de estructura se basa en las 5 bases de que consta todo algoritmo:
ü Definición de la variable
ü Iniciación de la variable
ü Lectura de datos
ü Calculo
ü Salida

La estructura de control secuencial se clasifican en:
Ø Asignación
Ø Calculo
Ø Sumanizacion


2. ESTRUCTURA DE CONTROL SELECTIVA

Permiten realizar difuracion del programa o a través de una toma de decisión. Pueden ser de tres tipos:

Ø Estructura selectiva simple:
Se identifican porque están compuestos únicamente de una condición. La estructura si - entonces evalúa la condición y en tal caso:
Si la condición es verdadera, entonces ejecuta la acción Si (o acciones si son varias).Si la condición es falsa, entonces no se hace nada.
Algoritmo
Español InglésSi If Entonces then fin_si endif


Ø Estructura selectiva doble:
Son estructuras lógicas que permiten controlar la ejecución de varias acciones y se utilizan cuando se tienen dos opciones de acción, por la naturaleza de estas se debe ejecutar una o la otra, pero no ambas a la vez, es decir, son mutuamente excluyentes.

Algoritmo
Español InglésSi entonces If then sino else Fin_Si End_ifEntonces, si una condición C es verdadera, se ejecuta la acción S1 y si es falsa, se ejecuta la acción S2.




Ø Estructura selectiva compuesta
En la solución de problemas encontramos numerosos casos en los que luego de tomar una decisión y marcar el camino correspondiente a seguir, es necesario tomar otra decisión. Dicho proceso puede repetirse numerosas veces. En aquellos problemas en donde un bloque condicional incluye otro bloque condicional se dice que un bloque está anidado dentro del otro.

Ø Estructura selectiva múltiples:
Con frecuencia es necesario que existan más de dos elecciones posibles. Este problema se podría resolver por estructuras selectivas simples o dobles, anidadas o en cascada, pero si el número de alternativas es grande puede plantear serios problemas de escritura y de legibilidad.
Usando la estructura de decisión múltiple se evaluará una expresión que podrá tomar n valores distintos, 1, 2 , 3, ....,n y según que elija uno de estos valores en la condición, se realizará una de las n acciones o lo que es igual, el flujo del algoritmo seguirá sólo un determinado camino entre los n posibles.
Esta estructura se representa por un selector el cual si toma el valor 1 ejecutará la acción 1, si toma el valor 2 ejecutará la acción 2, si toma el valor N realizará la acción N.



3. ESTRUCTURA DE CONTROL REPETITIVAS

Cuando un proceso se repite en tanto cierta condición sea establecida para finalizar ese proceso. También, son operaciones que se deben ejecutar un número repetido de veces. El conjunto de instrucciones que se ejecuta repetidamente cierto número de veces, se llama Ciclo, Bucle o Lazo.Iteración es cada una de las diferentes pasadas o ejecuciones de todas las instrucciones contenidas en el bucle.
Fases de un Programa Cíclico :
1. Entrada de datos e instrucciones previas2. Lazo o bucle3. Instrucciones finales o resto del proceso4. Salida de resultado
Ejemplo de bucle infinito:

En el flujograma anterior, observa que la flecha que se regresa hacia arriba nos está indicando que hay que volver a evaluar la expresión. En ese caso como el bucle es infinito, no se tiene una condición para terminar y se estará haciendo siempre. En el siguiente ejemplo, ya se agregó una condición, la cual nos permitirá finalizar la ejecución del bucle en el caso en que la condición se cumpla.
Ejemplo de bucle finito:


Bucles Repetitivos:
A continuación, te muestro tres diseños de estructuras cíclicas: las independientes son cuando los bucles se realiza uno primero hasta que se cumple la condición y solo en ese caso se entra al bucle B.
En los ciclos anidados, al entrar a una estructura de repetición, dentro de ella se encuentra otra. La más interna se termina de realizar y se continúa con la externa hasta que la condición se cumple.
En los bucles cruzados, los cuales no son convenientes de utilizar, se tiene que iniciamos un bucle y no se ha terminado cuando empezamos otro, luego utilizamos estructuras goto (saltos) para pasar al bucle externo y se quedan entrelazados.
Esto puede ocasionar que el programa pierda el control de cuál proceso se está ejecutando y podamos obtener resultados erróneos. Veamos gráficamente el diseño de estas tres formas cíclicas:

martes, 26 de febrero de 2008

DATOS

DATOS

Son los diferentes objetos de información con los que un programa trabaja.

TIPOS DE DATOS

Todos los datos tienen un tipo asociado con ellos que nos servirá para poder conocer con que información trabajaremos. Un dato puede ser un simple carácter, tal como "b" o un valor entero tal como 35. El tipo de dato determina la naturaleza del conjunto de valores que puede tomar una variable durante el programa.
La asignación de tipos de datos tiene dos objetivos principales:
· Detectar errores de operaciones aritméticas en los programas.
· Determinar cómo ejecutar las operaciones.
Los tipos de datos se clasifican en:
1. Datos simples: estos son los tipos de datos más sencillos, utilizados y los más fácil de operar en los lenguajes de programación; y se dividen en:
· Numéricos: permiten representar valores escalares de forma numérica, esto incluye a los números enteros, los reales y los exponenciales. Este tipo de dato permite realizar operaciones aritméticas comunes. Los enteros son el tipo de dato más primitivo. Se usan para representar números enteros, valga la redundancia. Pero siempre se pueden encontrar otras aplicaciones para los números enteros. En general se pueden usar para representar cualquier variable discreta.
Para el lenguaje C existen diferentes tamaños de números enteros que pueden tener desde 1 byte hasta 8 bytes (para más detalles busca en la referencia). El lenguaje C hace la distinción de si el entero es con signo o sin signo (signed o unsigned). La forma de declarar un entero es con uno de los tipos de datos que sean enteros según el tamaño que se quiera. En caso de que no se declare si es con signo o sin signo, se toma con signo.Algunas formas de declaraciones de enteros : int a;unsigned int a;signed long a;signed long long a = 10000000;annys1988@hotmail.com

Lógicos: son aquellos que solo pueden tener dos valores (verdadero o falso) ya que presentan el resultado de una comparación entre otros datos (numéricos o alfanuméricos).
Alfanuméricos (string): es una consecuencia o cadena de caracteres alfanuméricos que permiten representar valores identificables de forma descriptiva, esto incluye nombres de personas, direcciones, etc. Es posible representar números como alfanuméricos, pero estos pierden su propiedad matemática, es decir no es posible hacer operaciones con ellos. Este tipo de datos se representan encerrados entre comillas.
Ejemplo: “Universidad Surcolombiana”

2. Datos estructurados: se refieren a colecciones de elementos. Estos suelen ser ornedados( que se presenta mediante el tipo array), sin orden (mediante el tipo conjunto) y los que contiene otros tipos, son los llamados registros.

BIENBENIDOS AL RINCON DONDE LA INFORMACION ES CLARA Y CONSISA : MI BLOG